BACK TO TOP

Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FAO. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de abril de 2014

EL CODEX ALIMENTARIUS

Mucha gente cree que puede comer lo que quiera, según su apetito y presupuesto. Pero nadie sabe con certeza qué contiene nuestra comida, si hay elementos tóxicos o dañinos para la salud. En este episodio, Daniel Estulin habla de cómo las burocracias gubernamentales, la OMC, el Codex Alimentarius y las multinacionales buscan controlar la calidad y el suministro mundial de alimentos y medicamentos. La humanidad es usada como rata de laboratorio, en un experimento masivo sin control ni norma. [RT]




You may want to watch Rima Laibow talk about the Codex Alimentarius. Click HERE.



Disclaimer:
The posting of stories, commentaries, reports, documents and links (embedded or otherwise) on this site does not in any way, shape or form, implied or otherwise, necessarily express or suggest endorsement or support of any of such posted material or parts therein. The information herein contained is for educational and/or entertainment purposes only. The owner of this blog makes no representations as to the accuracy or completeness of any information on this site or found by following any link on this site. The owner will not be liable for any errors or omissions in this information nor for the availability of this information. The owner will not be liable for any losses, injuries, or damages from the display or use of this information. These terms and conditions of use are subject to change at any time and without notice.

viernes, 10 de enero de 2014

PEOPLE ARE BIOLOGICAL ROBOTS: YOU BET!


Source: wilderutopia.com.


By Gundhramns Hammer
December 10, 2014
Select, paste & translate


People are programmed what, how and when to eat; how to dress and what to wear; what, where and when to buy; what to read; what to watch; how, why and where to hoard; how and what to think; what to be afraid of; what language to speak; what games to play; what to listen to; how and what to fuck; where and when to shit; how, when and where to work; how, when and on what to sleep; where to go on vacation; how and what to worship; whom, what and when to kill; etc.; etc. The listing of programmes working on any human biological robot is quite long.

When it comes to a simple basic need such as eating, people will eat practically anything alive or not following a pattern, a programming. The programming they picked up at home.

Some foods are not safe to eat at all but people will still eat them because their eating programming tells them they have to.

This is a good example of what not to eat unless you want to get sick: Click HERE.

Here is another example of what not to eat: Click HERE.

Whatever your response to the above might be, it is part of a programming which in turn was part of another programming and so on and so forth. 

You are the result of a programming event of another random event where an inherited, balanced physico-chemical genetic system (DNA) was set off to work and carried to full development and the result of it was in turn also programmed as soon as it was brought into this world by your parents: You.

Once your parents handed you over to whichever society your parents belonged to, the experts of this social soup took over you and put the required programming in you to make you functional as an adult according to the overall needs of whoever controls you and is also in charge of all of the human cattle herd (Video 1).

                                Video 1. The Logical Song (Supertramp).




We all need an overhaul!!! More now than ever if we want to survive as a species!!!!!

We are working on ours. Are you working on yours?



References

Steinfeld K., Gerber P., Wassenaar T., Castel V., Rosales M. & de Haan C. (2006). Livestock´s long shadow. Environmental issues and options. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy. 390 p.

viernes, 14 de septiembre de 2012

FRUTAS Y VERDURAS GASEADAS EQUIVALEN A TRIPAS GASEADAS: 1-METILCICLOPROPENO

Por Salvatore Scimino
14 de septiembre de 2012


Guayabas (Psidium guajava). Fuente: ARO



Antes comíamos lo que estaba disponible según la estación del año. Por lo tanto, nuestra dieta era menos variada. Hoy en día podemos consumir cualquier fruta o verdura en cualquier época del año alrededor del mundo. 

Esto se debe a dos factores. El primero serían los avances tecnológicos en el manejo y la conservación de estos productos de la tierra en cámaras especiales de atmósfera controlada (CA= controlled atmosphere) donde los empresarios juegan como malabaristas con diversas combinaciones de temperatura, presión y gases como el oxígeno, monóxido y dióxido de carbono y nitrógeno (Fig. 1, Video 1). Debemos recordar que estos productos de la Madre Tierra son organismos vivos que respiran oxígeno (O2) y producen dióxido de carbono (CO2).

 Figura 1. Cámara refrigerada de atmósfera controlada. Fuente: Sommet.



Video 1. Sistema de atmósfera controlada (CA).



Y adicionalmente a otras cosas, entre ellas la aplicación de químicos aprobados por sanidad bajo la idea de que si “es baja la dosis no nos daña.” Por supuesto que hasta que alguien no caiga muerto por allí o varias personas sufran intoxicaciones por frutas o verduras almacenadas, los servicios sanitarios no se van a separar de los intereses económicos predominantes para resolver el caso. Sabemos muy bien que son, sanidad y economía oligárquica, un sólido matrimonio que pastorea la masa de modernos esclavos. Ya nos pueden zampar lo que quieran para tenernos enfermos e idiotizados. Y lo hacen los muy cabrones.

El objetivo de este megacomercio es controlar el proceso de maduración de los frutos o prevenir la descomposición de las verduras. Así, un comerciante puede guardar estos productos en grandes almacenes de CA durante la temporada de la cosecha para luego sacarlos más tarde a la venta cuando ya calcule que se han escaseado y de esta manera subir el precio e incrementar sus ganancias económicas. Son estos tiburones del comercio, los agentes intermediarios, los que hacen más dinero que quien los cultiva. Por supuesto que si puedes controlar las dos cosas mejor. Total monopolio de todo en unas pocas manos. Y por este camino vamos.

El segundo factor consiste en el desarrollo de potentes máquinas de diesel para mover grandes armatostes flotantes, buques comerciales repletos de containers (Fig. 2), por los mares y océanos del globo de norte a sur y de este a oeste o viceversa, como parte del fenómeno de la globalización de la oligarquía mundial.


Figura 2. Buque con cientos de containers. Fuente: Maritime Connector.


De esta manera, un ama de casa quisquillosa que quiera comer judías verdes en pleno invierno en Londres (Inglaterra) las puede comprar en cualquier supermercado importadas, por lo general en vuelo directo, desde Kenia o Etiopía, por mencionar unos ejemplos, donde hay muchos hambrientos. 

Decimos quisquillosa porque si ella ve una motita de polvillo de suelo o un golpecillo marrón en las judías las rechazará porque ya tiene el cerebro lavado por los medios de comunicación y las revistas donde a cada rato ve grandes portadas de frutas y verduras perfectas (Fig. 3), muchas de las cuales a veces son ciertamente de plástico!


Figura 3. Frutas y verduras frescas. Fuente: Geny Hub.


Y si la ama de casa o cualquier consumidor quisquilloso las rechaza se establece una cadena de dominó en donde los que verdaderamente salen jodidos son los pobres de los países “en vías de desarrollo” de donde proceden los productos agrícolas. 

Algunos trabajadores son perjudicados porque se quedan sin el empleo esclavizador de recoger las frutas y verduras (Video 2) en los campos de las empresas de producción y otros, la mayoría, porque les han robado su sangre, ya que los recursos suelo, agua y aire pertenecen a todos y no sólo a unos pocos pícaros exportadores y explotadores. Estos últimos si son de gran poder económico nunca pierden. ¿Por qué no pierden? La respuesta es simple. En estos negocios de exportación de frutas y verduras a lo grande hay cualquier cantidad de narcolavadores o sus propietarios se las han arreglado por medio de una larga cadena de empresas fantasmas para succionar abundante capital negro de la mafia.


Video 2. Judías de Kenia (Africa).



De cómo nos joden la tripa con fruta y verdura gaseada: 1-metilciclopropeno

A pesar de que no estamos hablando de la historia de la conservación de frutas y verduras por largos períodos de tiempo, es interesante mencionar que estas cosas no son nuevas. Ya los antiguos egipcios habían descubierto que los frutos y verduras están vivos y que respiran. Los conservaban en criptas y tumbas, y por este motivo los colocaban en las tumbas selladas para que las frutas y los vegetales consumieran el oxígeno y de esta manera ayudar a que el cuerpo del muerto se conservara.

Lo nuevo de esta tecnología de CA es el empleo de ciertos químicos antropogénicos aplicados en la etapa de post-cosecha de la fruta y verdura para su larga conservación. Una de estas sustancias es el 1-metilciclopropeno (Fig. 4), aplicada en la etapa denominada “tratamiento de pre-almacenaje”.


Figura 4. 1-Metilciclopropeno. Fuente: Chem Sink.



El 1-metilciclopropeno (1-MCP) es un gas a temperatura ambiental y presión estándar. Su solubilidad en agua es de 137mg/L a una temperatura de 20 ºC. Es además soluble en grasas y algunos solventes orgánicos. La autoinflamabilidad está entre 188-191 ºC y el nivel más bajo de inflamabilidad se sitúa alrededor de 1.25-1.60%. El 1-MCP es comercializado como un complejo de inclusión con alpha-cyclodextrin (FAO/WHO, 2008).

El 1-MCP se utiliza como inhibidor de etileno, es decir bloquea los receptores de etileno de las frutas y verduras. Se emplea en la fruta, verdura y flores almacenadas en CA, especialmente manzanas. 

El etileno es una hormona vegetal que controla y regula muchos procesos fisiológicos en las plantas, incluyendo el proceso de maduración del fruto (Khan, 2006; Ramina et al., 2007). Los antiguos egipcios y chinos ya utilizaban este gas para estimular la maduración de higos y peras (Khan, 2006).

1-MCP es aplicado a frutas, verduras y flores fumigando por un período corto de tiempo directamente después de la cosecha para conservar su calidad y reducir pérdidas durante subsecuentes almacenajes. En otras ocasiones, este químico se aplica como baño en bolsas selladas o se introduce como gas en las cámaras selladas. Está disponible como preparación comercial, incluyendo SmartFresh y EthylBloc, dos marcas registradas (Thompson, 2010).

Se usa con las manzanas, anteriormente mencionadas, y con peras, aguacates, bananas, arándanos, fruto de pan, brócoli, pimentones, carambolas, anonas, chirimoyas, pepinos, durianes, higos, kiwis, lechuga, limones y otros cítricos, lichis, mangos, melones, papayas, melocotones, patatas, ciruelas, espinacas, fresas, tomates, entre otros (Thompson, 2010).

En los edificios con CA donde se almacena la fruta, el gas 1-MCP aplicado en la cámara sellada mantendrá el producto sin proceso de maduración por largos períodos de tiempo, lo cual interesa a los comerciantes fruteros para aumentar sus ganancias.

Por otro lado, si desean hacer madurar la fruta climactérica almacenada en CA, por ejemplo bananas, entonces utilizan el sistema llamado “maduración de presión”, que implica la circulación de aire en la cámara de maduración canalizada a través de las cajas de la fruta de tal manera que el gas etileno exógeno, el cual inicia la maduración, penetre de manera igual en toda la fruta en el cuarto (Fig. 5). Al mismo tiempo, al gas CO2 que puede impedir la maduración no se le permite concentrarse alrededor de la fruta (Khan, 2006).


Figura 5. Cámara de presión para madurar bananas (Según Thompson, 2010).



Ahora bien, ¿cuál es el riesgo del consumo de fruta gaseada con 1-MCP? De acuerdo a la evaluación de 1-MCP de la Comisión Europea (2005), “los residuos derivados del uso de este químico de acuerdo a la aplicación consistente con las buenas prácticas de protección de plantas, no tienen ningún efecto dañino en la salud humana o animal. Esto es asumiendo, también según la CE, que el Máximo Consumo Diario Teórico (TMDI) para un adulto humano de 60 kg es  menor o igual al 1% del Consumo Diario Aceptable (ADI), el equivalente de 0.0009 mg/kg peso corporal/diario, basado en la Dieta Europea de la FAO/WHO de Agosto de 1994.

Sin embargo, en estudios (cruel tortura) de toxicidad de corto plazo (una generación) con ratas de laboratorio, la repetida inhalación de 1-MCP resultó en una disminución de los glóbulos rojos de la sangre, además de daños en el hígado, los riñones y el bazo. En los machos, se notó un incremento de los glóbulos blancos (FAO/WHO, 2008).

En otra tortura de ratas de laboratorio in vivo, si se utilizaba vapor de 1-MCP en una concentración de 1000 ppm (partes por millón), no obtuvieron ninguna actividad mutagénica o cancerígena (FAO/WHO, 2008).

Es obvio que estudiando los efectos de 1-MCP en una generación de las ratas con un período de gestación de 21 días no se puede averiguar mucho. Se necesitaría un seguimiento de muchas generaciones para averiguar los posibles daños. Por lo tanto, los “esfuerzos” de los servicios sanitarios para “protegernos la salud” son absolutamente ridículos.

Y es aquí donde nosotros los consumidores de fruta y verdura gaseada entramos en acción. Somos nosotros los que nos hemos convertido en los conejillos de Indias a largo plazo con el 1-MCP y otros químicos que ingerimos. Somos idiotas! Al carajo con eso de que somos “sapiens”! La evidencia está a la vista de lo descerebrados que somos como especie.

Pregúntale a cualquiera que come fruta comprada en el supermercado, particularmente fuera de estación, y te dirán que el primer síntoma que ocurre al consumir una manzana, por ejemplo, que haya sido gaseada, ya sea con 1-MCP o que provenga de una cámara de CA,  es una sensación de inflado. Es decir se llenan de pedos. Y en casos extremos  acaban con diarrea (Video 3) y picazón en el cuerpo.


Video 3. Sonidos indiscretos.


Y eso de llenarse de pedos no puede ser bueno a largo plazo, pues si cada vez que comemos fruta gaseada nos hinchamos de pedos, a la larga el sistema protector formado por la microflora de nuestro intestino se va a resentir. Y cada día más y más investigaciones están apareciendo en revistas y tratados científicos que señalan que si la microflora intestinal está desequilibrada o dañada, entonces nos debilitamos y finalmente enfermamos. Una saludable microflora, incluso de la boca, indica buena salud sistémica (Kim & Amar, 2006).

Resumiendo, que nos jodan la salud, que reventemos soplados de pedos con fruta gaseada, no importa. Esto se lo dejan a sanidad. Y si ésta dice que está bien, eso es todo lo que se necesita. 

La economía manda y que se mueran los tontos borregos. Después de todo, los estudiosos de las conspiraciones nos advierten que la oligarquía global está interesada en disminuir drásticamente la población humana (Video 4)
.

Video 4. Reducción de la población mundial. 



Referencias

Castro Machado F.L. de, Alves R.E & Figueiredo R.W. (2008). Application of 1-methylcyclopropene, calciumchloride and calcium amino acid chelate on fresh-cut cantaloupe muskmelon. Pesq. Agropec. Bras., 43 (5). 569-574.


European Commission (2005). 1-methylcyclopropene. EC Health & Consumer Protection Directorate-General, Unit D.3 – Chemicals, contaminants and pesticides, SANCO/2005/1994-rev.6 (2005). 9 p.

FAO/WHO (2008). 1-Methylcyclopropene. FAO Specifications and Evaluations for Agricultural Pesticides. Geneva, Switzerland. 26 p.

Khan N.A. (Ed.)(2006). Ethylene Action in Plants. Springer-Verlag, Heidelberg, Germany. 2006 p.

Kim J. & Amar S. (2006). Periodontal disease and systemic conditions: a bidirectional relationship. Odontology, 94 (1): 10-21.

Porat R., Weiss B., Zapori I. & Dag A. (2009). Postharvest Longevity and Responsiveness of Guava Varieties with Distinctive Climacteric Behaviors to 1-Methylcyclopropene. HortTechnology, 19 (3): 581-585.

Ramina A., Chang C., Giovannoni J., Klee H., Perata P. & Woltering E. (Eds.) (2007). Advances in Plant Ethylene Research. Springer, Dorbrecht, The Netherlands. 461 p.

Reid M.S. & Staby G.L. (2008). A Brief History of1-Methylcyclopropene. HortScience 43 (1): 83-85.

Thompson A.K (2010). Controlled Atmosphere Storage of Fruits and Vegetables. 2nd Edition. CABI, Wallingford, UK. 272 p.


FAIR USE NOTICE: This may contain copyrighted material the use of which has not always been specifically authorized by the copyright owner. We are making such material available in our efforts to advance understanding of criminal justice, political, human rights, economic, democracy, scientific, and social justice issues, etc. We believe this constitutes a 'fair use' of any such copyrighted material as provided for in section 107 of the US Copyright Law. In accordance with Title 17 U.S.C. Section 107, this material is distributed without profit to those who have expressed a prior interest in receiving the included information for research and educational purposes. For more information go to: http://www.law.cornell.edu/uscode/17/107.shtml. If you wish to use copyrighted material from this site for purposes of your own that go beyond 'fair use', you must obtain permission from the copyright owner.


                                                                   

domingo, 27 de mayo de 2012

AFRICA: MEET THE MILLIONAIRES AND BILLIONAIRES BUYING LAND IN AFRICA


By Courtney Comstock 


miguel-pais-do-amaral
Count Miguel Pais do Amaral, an amateur race car driver

Oakland Institute just completed the most thorough investigative report on who's buying land in Africa we've seen yet: "Hedge Funds Grabbing Land in Africa," as BBC called it.

 

As commodities prices rise and inflation picks up, the OI made the report public, they say, because the number of capitalists buying up land in Africa concerns them.


For obvious reasons, there isn't much out there about who's buying what and how much in Africa. But what OI has discovered is a small number of investors paying sometimes nothing for large plots of land in some African countries.


The lease deals are arranged between seemingly corrupt African leaders, reportedly without disclosing the details to the members of the communities that will be displaced because of the land development, and investors such as hedge fund managers.


The end result -- beating villagers, digging up their cemeteries, and taking over land that villagers have lived on for centuries -- looks a lot like a less cruel version of what history tells us colonizing Americans did when they ousted the Indians, according to this one report anyway.




Original source: Business Insider

ETIOPIA: RAPINA DELLE TERRE


L'altro giorno Catherine Ashton, l'Alto Rappresentante per gli affari esteri dell’UE, ha dato riscontro all'interrogazione di quattro autorevoli eurodeputati italiani su quanto sta ora accadendo in Etiopia. Omicidi, torture e minacce, incendi, deportazioni sono stati documentati da Human Rights Watch (HRW) [1] e dallo Oakland Institute che a sua volta ha lanciato una petizione online [2] diretta al Presidente USA, Barack Obama. Ma per la Ministra degli esteri europea non c'è ragione di preoccuparsi, niente di dimostrato. Delle due l'una: o i volontari di HRW che hanno rischiato la vita per fare indagini e raccogliere testimonianze sono affetti da allucinazioni collettive, oppure la vicepresidente della Commissione europea nasconde la verità. E se quest’ipotesi fosse reale, perchè? Il land-grabbing esula dall'agenda politica di Ashton, è evidente. Ma c'è dell'altro?


Il 10 maggio Ashton ha risposto solo in parte all'interrogazione scritta [3] dei nostri eurodeputati Patrizia Toia, Elisabetta Gardini, Silvia Costa e Sergio Cofferati, che chiedevano informazioni e intervento contro il land-grabbing in Etiopia. Ha spiegato che  “La Commissione è consapevole del fatto che in alcune zone dell’Etiopia sono in corso programmi di reinsediamento, [4] attuati dal governo nel quadro di un programma volto a fornire servizi di base in modo più efficiente". Almeno di qualcosa ha sentito parlare insomma. Aggiunge che “nel 2011 sono state effettuate visite esplorative di più organismi nelle regioni etiopi Gambella, Benishangul Gumuz e Somali e la delegazione dell’UE riceve relazioni periodiche in merito. Le informazioni raccolte non sembrano avvalorare la tesi di Human Rights Watch, secondo cui il processo di reinsediamento non sta avvenendo in modo volontario ed è accompagnato da violazioni sistematiche e diffuse dei diritti umani”. La Ministra degli esteri UE quindi crede alle favole che le vengono raccontate dal destinatario degli aiuti, e non ha ragione di dubitare. Nè si preoccupa di verificare nel dettaglio l'attendibilità del rapporto di HRW, non proprio l'ultima delle Ong. Del resto, i pochi giornalisti che hanno provato a spiegare quanto accade in quel Paese sono stati uccisi o incriminati di terrorismo.

E la Commissione che fa? Presto detto: “la Commissione osserva questo processo in stretta cooperazione con tutti i membri del gruppo di assistenza dei donatori (DAG) in Etiopia e ha esortato il governo etiope ad attuare tale politica nel modo meno traumatico possibile, evitando di agire con rapidità eccessiva per soddisfare obiettivi arbitrari. I donatori hanno fornito al governo etiope il documento Good Practice Guidelines and Principles Regarding Resettlement sulle buone pratiche internazionali e i principi relativi al reinsediamento”.

Il breviario dei diritti umani nelle deportazioni è stato consegnato al dittatore locale, bene. Ma chi controlla se le autorità e le milizie sul territorio rispettano i suggerimenti? Può davvero la Commissione continuare ad accontentarsi delle favole scritte da chi dovrebbe venire controllato, accompagnate di tanto in tanto da qualche visita guidata? Perchè invece non si chiede al governo etiope di mostrare i contratti di cessione dei grandi appezzamenti a investitori stranieri? Perchè non si chiede libero accesso alle aree interessate da parte di osservatori indipendenti, per verificare anzitutto cosa è accaduto alle 70.000 persone oggetto di “ricollocamento” di cui riferisce il rapporto HRW? Perchè non utilizzare un po' di tecnologia militare - dai satelliti ai droni - per finalità non belliche ma a supporto delle indagini, provvedendo alla mappatura dei territori e alla raccolta di immagini utili a ricostruire, documentare i fatti?

Infine ma non da ultimo, rimane irrisolta la questione del land-grabbing che - a dispetto di quanto assume l’Alto Commissario - tocca in maniera profonda i diritti di cittadini privati definitivamente delle terre dei loro avi in nome di enormi speculazioni, talora dietro la maschera di fantomatici programmi di urbanizzazione, in Etiopia e in molti Paesi in via di sviluppo. Esiste ora uno strumento di diritto internazionale i cui principi vanno ben al di là del breviario delle deportazioni, le Linee guida FAO per l'utilizzo responsabile delle terre, delle aree di pesca e delle foreste [5]. Come e quando intendono – la vicepresidente della Commissione europea, il Commissario europeo agli Aiuti e quello per il Commercio - fare in modo che questo documento trovi urgente ed effettiva applicazione? Da parte dei Governi che ricevono aiuti UE anzitutto, ma anche dagli operatori economici e finanziari dell'UE e dai suoi grandi partner commerciali?
Rivolgiamo queste domande a chi ci rappresenta in Italia, in Europa e nel mondo. In attesa di risposte, chiare e semplici come le domande.

Dario Dongo
Foto: Photos.com, ec.europa.eu 

[1] Land-grabbing: in Etiopia 70.000 persone deportate con la complicità dell'Occidente
[2] Etiopia: il land-grabbing avanza. Una petizione al presidente Obama. In attesa che anche l’UE faccia qualcosa
[3] Rapina delle terre: una buona notizia. Sul caso Etiopia quattro eurodeputati italiani chiedono al vicepresidente della Commissione di intervenire
[4] Etiopia, la rapina delle terre da parte di investitori indiani avanza nonostante la siccità e la fame.
Continua il land-grabbing in Etiopia, guidato da investitori indiani: Obang Metho, direttore del Movimento di solidarietà per la nuova Etiopia, scrive ai "fratelli indiani" per chiedere la fine della rapina
[5] Land Grabbing: la FAO adotta le “Direttive volontarie per la gestione responsabile della terra, dei territori di pesca e delle foreste”. Ora bisogna applicarle

giovedì 24 maggio 2012 

jueves, 10 de mayo de 2012

BILL GATES, ROCKEFELLER Y LOS GIGANTES DE LA BIOGENETICA SABEN ALGO QUE IGNORAMOS

Por F. William Engdahl
Global Research


To read it in English, click  link below:

 
                 Banco de Semillas Svalbard en Spitsbergen. Fuente: Cary Fowler (2008).

Al fundador de Microsoft, Bill Gates, se le puede acusar de todo, pero no de ser haragán. Comenzó a programar a los 14, fundó Microsoft a los 20, mientras todavía estudiaba en Harvard. En 1995 Forbes lo catalogó como el hombre más rico del mundo por ser el mayor accionista de su Microsoft, una compañía que su ímpetu incansable convirtió en un monopolio de facto de sistemas de software para ordenadores personales.

En 2006, cuando la mayoría de las personas en una situación semejante podrían pensar en retirarse a una tranquila isla en el Pacífico, Bill Gates decidió dedicar sus energías a su Fundación Bill y Melinda Gates, la mayor fundación privada ‘transparente’ del mundo, como dice, disponiendo de una dotación impresionante de 34.600 millones de dólares, y la necesidad legal de gastar 1.500 millones de dólares al año en proyectos benéficos en todo el mundo para mantener su condición benéfica libre de impuestos. En 2006, un regalo de unos 30.000 millones de dólares en acciones de Berkshire Hathaway de su amigo y asociado empresarial, el mega inversionista, Warren Buffett, colocó a la fundación de Gates en la liga en la que gasta casi el monto total del presupuesto anual de la Organización Mundial de la Salud de Naciones Unidas.

Así que cuando Bill Gates decide gastar, a través de la Fundación Gates, unos 30 millones de dólares de su bien ganado capital en un proyecto, vale la pena considerarlo.

Ninguna empresa es más interesante en la actualidad que un curioso proyecto en uno de los sitios más remotos del mundo, Svalbard. Bill Gates invierte millones en un banco de semillas en el Mar de Barents cerca del Océano Ártico, a unos 1.100 kilómetros del Polo Norte. Svalbard es un árido trozo de roca reivindicado por Noruega y cedido en 1925 por un tratado internacional.

En esa isla dejada de la mano de Dios, Bill Gates invierte decenas de sus millones acompañándolo la Fundación Rockefeller, Monsanto Corporation, Syngenta Foundation y el gobierno de Noruega, entre otros, en lo que llaman ‘el banco semillero del día del juicio final.’ Oficialmente, el proyecto se llama la Cámara Semillera Global Svalbard en la isla noruega de Spitsbergen, parte del grupo de islas Svalbard.

La cámara de semillas del día del juicio final


El banco de semillas es construido dentro de una montaña en la isla Spitsbergen cerca de la pequeña aldea Longyearbyen. Está casi listo para entrar en acción, según sus comunicados de prensa. El banco tendrá puertas dobles a prueba de explosiones con sensores de movimiento, dos esclusas de aire, y paredes de hormigón reforzado con acero, de un metro de grosor. Contendrá hasta tres millones de variedades diferentes de semillas de todo el mundo, ‘para que la diversidad de cultivos pueda ser conservada para el futuro,’ según el gobierno noruego. Las semillas serán especialmente envueltas para excluir la humedad. No habrá personal a tiempo completo, la relativa inaccesibilidad de la bóveda facilitará el control de toda actividad humana posible.

¿Pasamos algo por alto? Su comunicado de prensa declaró: ‘para que la diversidad de cultivos pueda ser conservada para el futuro’. ¿Qué futuro prevén los patrocinadores del banco de semillas, que amenazaría la disponibilidad global de las actuales semillas, casi todas las cuales ya están bien protegidas por bancos de semillas en todo el mundo?

Toda vez que Bill Gates, la Fundación Rockefeller, Monsanto y Syngenta se juntan en un proyecto común, vale la pena escarbar un poco más profundo, más allá de las rocas en Spitsbergen. Y encontramos algunas cosas fascinantes.

El primer punto notable es quien auspicia la bóveda de semillas del día del juicio final. A los noruegos se suman, como hemos señalado, la Fundación Bill & Melinda Gates, el gigante estadounidense del agronegocio DuPont/Pioneer Hi-Bred, uno de los mayores dueños del mundo de semillas de plantas patentadas genéticamente modificadas (OGM) y agroquímicos relacionados; Syngenta, la importante compañía de semillas y agroquímicos basada en Suiza, a través de su Fundación Syngenta; la Fundación Rockefeller, el gripo privado que creó la “revolución genética” con más de 100 millones de dólares de capital semilla desde los años setenta; CGIAR, la red global creada por la Fundación Rockefeller para promover su ideal de pureza genética mediante el cambio agrícola.

CGIAR y ‘El Proyecto’


Como lo detallé en el libro “ Seeds of Destruction” [Semillas de destrucción] (1), en 1960, la Fundación Rockefeller, el Consejo de Desarrollo de la Agricultura de John D. Rockefeller III y la Fundación Ford unieron fuerzas para crear el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) en Los Baños, en las Filipinas. En 1971, el IRRI de la Fundación Rockefeller, junto con su Centro Internacional de Mejora del Maíz y del Trigo basado en México, y otros dos centros internacionales de investigación creados por Rockefeller y la Fundaciòn Ford, la IITA para la agricultura tropical, en Nigeria, y el IRRI para el arroz, en las Filipinas, se combinaron para formar un Grupo Consultivo global sobre la Investigación Internacional de la Agricultura (CGIAR).

CGIAR fue formado en una serie de conferencias privadas realizadas en el centro de conferencias de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia. Los principales participantes en las conversaciones de Bellagio fueron George Harrar de la Fundación Rockefeller, Forrest Hill de la Fundación Ford, Robert McNamara del Banco Mundial y Maurice Strong, el organizador medioambiental internacional de la familia Rockefeller quien, como fideicomisario de la Fundación Rockefeller, organizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo en 1972. Formó parte del enfoque durante decenios de la fundación por convertir a la ciencia al servicio de la eugenesia, una versión execrable de la pureza racial, que ha sido llamada ‘El Proyecto.’

Para asegurar el máximo impacto, el CGIAR incorporó a la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), el Programa de Desarrollo de la ONU y el Banco Mundial. Por lo tanto, a través de un apalancamiento cuidadosamente planificado de sus fondos iniciales, la Fundación Rockefeller estuvo en condiciones a comienzos de los años setenta de conformar la política agrícola global. Y así lo hizo.

Financiado por generosas becas de estudio de Rockefeller y de la Fundación Ford, CGIAR aseguró que destacados científicos agrícolas y agrónomos del Tercer Mundo fueran llevados a EE.UU. para ‘dominar’ los conceptos de la producción de la producción del agronegocio moderno, a fin de llevarlos de vuelta a sus patrias. Al hacerlo crearon una invaluable red de influencia para la promoción del agronegocio de EE.UU. en esos países, especialmente la promoción de la “Revolución genética” OGM en los países en desarrollo, todo en nombre de la ciencia y de la agricultura eficiente de libre mercado.

¿Ingeniería genética de una raza superior?


Ahora el Banco de Semillas Svalbard se pone interesante. Pero se pone mejor. ‘El Proyecto’ al que me refería es el proyecto de la Fundación Rockefeller y de poderosos intereses financieros desde los años veinte para el uso de la eugenesia, rebautizada posteriormente como genética, para justificar la creación de una Raza Superior genéticamente modificada. Hitler y los nazis la llamaron la Raza Superior Aria.

La eugenesia de Hitler fue financiada considerablemente por la misma Fundación Rockefeller que actualmente construye una cámara acorazada de semillas del día del juicio final para preservar muestras de cada semilla de nuestro planeta. Ahora la cosa se vuelve verdaderamente fascinante. La misma Fundación Rockefeller creó la disciplina pseudo-científica de la biología molecular en su inexorable búsqueda de la reducción de la vida humana a “secuencias de genes definidoras” que esperaban, podrían luego ser modificadas para cambiar a voluntad las características humanas. Los científicos eugenistas de Hitler, muchos de los cuales fueron silenciosamente llevados a EE.UU. después de la Guerra para continuar su investigación eugénica, crearon gran parte del trabajo en la que se basó la ingeniería genética de varias formas de vida, en gran parte apoyada abiertamente hasta bien avanzado el Tercer Reich por generosos subsidios de la Fundación Rockefeller. (2)

La misma Fundación Rockefeller creó la así llamada Revolución Verde, después de un viaje a México en 1946 de Nelson Rockefeller y del antiguo Secretario de Agricultura del Nuevo Trato y fundador de la Pioneer Hi-Bred Seed Company, Henry Wallace.

La Revolución Verde pretendía solucionar considerablemente el problema del hambre en el mundo en México, India y en otros países seleccionados en los que trabajaba Rockefeller. El agrónomo de la Fundación Rockefeller, Norman Borlaug, obtuvo un Premio Nobel de la Paz por su trabajo, aunque no es algo de lo que alguien se pueda enorgullecer si gente como Henry Kissinger también lo comparten.

En realidad, como quedó en claro años más tarde, la Revolución Verde fue un brillante ardid de la familia Rockefeller para desarrollar un agronegocio globalizado que luego podría monopolizar igual como lo había hecho medio siglo antes con la industria petrolera mundial. Como declarara Henry Kissinger en los años setenta: “Si se controla el petróleo, se controla el país; si se controlan los alimentos, se controla a la población.”

El agronegocio y la Revolución Verde de Rockefeller iban de la mano. Formaban parte de una grandiosa estrategia que incluía el financiamiento por la Fundación Rockefeller de la investigación para el desarrollo de la ingeniería genética de plantas y animales unos pocos años más tarde.

John H. Davis había sido Secretario de Agricultura Adjunto bajo el presidente Dwight Eisenhower a comienzos de los años cincuenta. Abandonó Washington en 1955 y fue a la Escuela de Postgrado de Administración de Empresas de Harvard, un sitio poco usual para un experto en agricultura en esos días. Tenía una estrategia bien definida. En 1956, Davis escribió un artículo en la Harvard Business Review en el que declaró que “la única manera de resolver de una vez por todas el así llamado problema agrícola, y de evitar engorrosos programas gubernamentales, es pasar de la agricultura al agronegocio.” Sabía precisamente lo que se proponía, aunque pocos tenían la menor idea en aquel entonces – una revolución en la producción agrícola que concentrara el control de la cadena alimentaria en manos corporativas multinacionales, lejos del agricultor familiar tradicional. (3)

Un aspecto crucial que impulsaba el interés de la Fundación Rockefeller y de las compañías de agronegocios de EE.UU. era el hecho de que la Revolución Verde se basaba en la proliferación de nuevas semillas híbridas en los mercados en desarrollo. Un aspecto vital de las semillas híbridas era su falta de capacidad reproductiva. Las híbridas incorporaban una protección contra la multiplicación. A diferencia de especies normales polinizadas abiertamente, cuyas semillas permitían rendimientos similares a los de sus progenitores, el rendimiento de las semillas dadas por plantas híbridas era significativamente inferior al de la primera generación.

Esa característica de rendimiento disminuyente de las híbridas significa que los agricultores deben normalmente comprar semillas cada año a fin de obtener altos rendimientos. Además, el reducido rendimiento de la segunda generación eliminó el comercio en semillas que es a menudo realizado por productores de semillas sin la autorización del cultivador. Impidió la redistribución de las semillas del cultivo comercial por intermediarios. Si las grandes compañías semilleras multinacionales podían controlar las líneas paternales de semillas en casa, ningún competidor o agricultor podría producir la semilla híbrida. La concentración global de patentes de semillas híbridas en un puñado de gigantescas compañías semilleras, dirigidas por Pioneer Hi-Bred de DuPont y Dekalb de Monsanto estableció la base para la ulterior revolución de la semilla OGM. (4)

En efecto, la introducción de la tecnología agrícola moderna estadounidense, de fertilizantes químicos y semillas híbridas comerciales, contribuyeron en conjunto a hacer que los agricultores locales en los países en desarrollo, particularmente los mayores, más establecidos, dependieran del aporte del agronegocio y de las compañías petroquímicas, en su mayoría estadounidenses. Fue un primer paso en lo que se convertiría en un proceso cuidadosamente planificado, que duró décadas.

Bajo la Revolución Verde, el agronegocio hizo importantes avances en mercados que previamente ofrecían un acceso limitado a los exportadores de EE.UU. La tendencia fue posteriormente apodada “agricultura orientada al mercado.” En realidad se trataba de agricultura controlada por el agronegocio.

Mediante la Revolución Verde, la Fundación Rockefeller y posteriormente la Fundación Ford, trabajaron mano en mano conformando y apoyando los objetivos de política exterior de la Agencia por el Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID) y de la CIA.

Un importante efecto de la Revolución fue la despoblación del campo de campesinos que fueron obligados a huir a los barrios de chabolas alrededor de las ciudades en una búsqueda desesperada de trabajo. No fue por accidente. Formaba parte de un plan para crear reservas de mano de obra barata para futuras manufacturas multinacionales de EE.UU., la ‘globalización’ de los últimos años.

Cuando terminó el autobombo alrededor de la Revolución Verde, los resultados fueron bastante diferentes de lo que se había prometido. Surgieron problemas por el uso indiscriminado de los nuevos pesticidas químicos, a menudo con serias consecuencias para la salud. Con el pasar del tiempo el monocultivo de nuevas variedades de semillas híbridas redujo la fertilidad del suelo y el rendimiento. Los primeros resultados fueron impresionantes; rendimientos dobles o incluso triples de algunos cultivos tales como el trigo y después el maíz en México. Pero eso pronto se desvaneció.

La Revolución Verde fue típicamente acompañada por grandes proyectos de irrigación que a menudo incluían préstamos del Banco Mundial para construir nuevas inmensas represas, y en la inundación de áreas previamente habitadas y de tierras fértiles al hacerlo. El súper-trigo también produjo mayores rendimientos saturando el suelo con inmensas cantidades de fertilizante por hectárea, y el fertilizante era producto de nitratos y de petróleo, materias primas controladas por las Siete Hermanas, importantes compañías petroleras controladas por los Rockefeller.

También se utilizaron inmensas cantidades de herbicidas y pesticidas, creando mercados adicionales para los gigantes del petróleo y de la química. Como lo describió un analista, en efecto, la Revolución Verde fue sólo una revolución química. En ningún momento podrían las naciones en desarrollo pagar por las inmensas cantidades de fertilizantes químicos y pesticidas. Obtendrían los créditos por cortesía del Banco Mundial y préstamos especiales de Chase Bank y otros grandes bancos de Nueva York, respaldados por garantías del gobierno de EE.UU.

Aplicados en una gran cantidad de países en desarrollo, esos préstamos fueron recibidos sobre todo por grandes terratenientes. Para los pequeños campesinos la situación se desarrolló de otra manera. Los pequeños agricultores campesinos no podían permitirse los productos químicos y otros insumos modernos y tenían que pedir prestado dinero.

Varios programas gubernamentales trataron inicialmente de suministrar algunos préstamos a los agricultores para que pudieran adquirir semillas y fertilizantes. Los agricultores que no pudieron participar en este tipo de programa tuvieron que pedir prestado dinero del sector privado. Por las exorbitantes tasas de interés para préstamos informarles, numerosos agricultores pequeños ni siquiera obtuvieron los beneficios de los altos rendimientos iniciales. Después de la cosecha, tuvieron que vender la mayor parte, si no todos sus productos, para pagar préstamos e intereses. Llegaron a depender de prestamistas y comerciantes y a menudo perdieron sus tierras. Incluso con préstamos a condiciones favorables de agencias gubernamentales, la plantación de cultivos de subsistencia cedió ante la producción de cultivos comerciales. (5)

Desde decenios los mismos intereses, que incluyen a la Fundación Rockefeller que respaldó la Revolución Verde inicial, han trabajado para promover una segunda “Revolución Genética” como el presidente de la Fundación Rockefeller, Gordon Conway, la llamó hace varios años: la difusión de la agricultura industrial y de insumos comerciales incluyendo las semillas patentadas OGM.

Gates, Rockefeller y una Revolución Verde en África

Si se tiene presente el verdadero antecedente de la Revolución Verde de la Fundación Rockefeller en los años cincuenta, se hace especialmente extraño que esa misma Fundación Rockefeller junto con la Fundación Gates, que invierten millones de dólares para preservar cada semilla contra un posible escenario “del día del juicio final,” también estén invirtiendo millones en un proyecto llamado “Alianza por una Revolución Verde en África.”

AGRA, como se llama, es una vez más una alianza con la misma Fundación Rockefeller que creó la “Revolución Genética.” Una mirada al Consejo Directivo de AGRA lo confirma.

Incluye nada menos que al ex Secretario General de la ONU, Kofi Annan, como presidente. En su discurso de aceptación en un evento del Foro Económico Mundial en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en junio de 2007, Kofi Annan declaró: “Acepto este desafío con gratitud a la Fundación Rockefeller, a la Fundación Bill & Melinda Gates, y a todos los demás que apoyan nuestra campaña africana.”

El consejo de AGRA cuenta además con un sudafricano, Strive Masiyiwa, quien es un Fideicomisario de la Fundación Rockefeller. Incluye a Sylvia M. Mathews de la Fundación Bill & Melinda Gates; Mamphela Ramphele, ex directora gerente del Banco Mundial (2000 – 2006); Rajiv J. Shah de la Fundación Gates Foundation; Nadya K. Shmavonian de la Fundación Rockefeller; Roy Steiner de la Fundación Gates. Además, la Alianza para AGRA incluye a Gary Toenniessen, director gerente de la Fundación Rockefeller y a Akinwumi Adesina, director asociado, de la Fundación Rockefeller.

Para completar la rueda, los Programas para AGRA incluyen a Peter Matlon, director gerente de la Fundación Rockefeller; Joseph De Vries, director del Programa para Sistemas de Semillas de África y director asociado de la Fundación Rockefeller; Akinwumi Adesina, director asociado de la Fundación Rockefeller. Como la antigua Revolución Verde fracasada en India y México, la nueva Revolución Verde en África es evidentemente una importante prioridad de la Fundación Rockefeller.

Mientras hasta la fecha tratan de no llamar la atención, se considera que Monsanto y los principales gigantes del negocio de los OGM están en medio del uso de la AGRA de Kofi Annan para difundir sus semillas OGM patentadas por toda África bajo la engañosa etiqueta de ‘biotecnología,’ el nuevo eufemismo para semillas patentadas genéticamente modificadas. Hasta la fecha, Sudáfrica es el único país africano que permite la plantación legal de cultivos de OGM. En 2003 Burkina Faso autorizó pruebas con OGM. En 2005 Ghana, de Kofi Annan, preparó legislación de bioseguridad y responsables clave expresaron sus intenciones de continuar la investigación de cultivos OGM.

África es el próximo objetivo de la campaña del gobierno de EE.UU. por extender los OGM a todo el mundo. Sus ricos suelos la convierten en un candidato ideal. No sorprende que numerosos gobiernos africanos sospechen lo peor de los padrinos de los OGM ya que una multitud de proyectos de modificación genética y de bioseguridad han sido iniciados en África, con el objetivo de introducir los OGM en los sistemas agrícolas africanos. Estos incluyen patrocinios ofrecidos por el gobierno de EE.UU. para capacitar en EE.UU. a científicos africanos en ingeniería genética, proyectos de bioseguridad financiados por la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID) y el Banco Mundial; la investigación en OGM involucrando cultivos alimentarios indígenas africanos.

La Fundación Rockefeller ha estado trabajando durante años para promover, en gran parte infructuosamente, proyectos por introducir los OGM en los campos de África. Ha respaldado investigación que apoya la aplicabilidad del algodón OGM en las llanuras de Makhathini en Sudáfrica.

Monsanto, que tiene un punto de apoyo sólido en la industria semillera de Sudáfrica, tanto en OGM como en híbridas, ha concebido un ingenioso programa para minifundistas conocido como la Campaña de las ‘Semillas de la Esperanza,’ que está introduciendo un paquete ‘revolución verde’ a agricultores pobres en pequeña escala, seguido, por cierto, por semillas OGM patentadas de Monsanto. (6)

Syngenta AG de Suiza, uno de los “Cuatro Jinetes del día del juicio final OGM” está lanzando millones de dólares a una nueva instalación de invernaderos en Nairobi, para desarrollar maíz OGM resistente a los insectos. Syngenta también forma parte de CGIAR. (7)

Pasamos a Svalbard

¿Se trata simplemente de un descuido filosófico? ¿Qué lleva a las fundaciones Gates y Rockefeller a respaldar al mismo tiempo la proliferación en toda África de semillas Terminator patentadas y a punto de ser patentadas, un proceso que, como ha sucedido en todos los demás sitios en el planeta, destruye las variedades de semillas de plantas al introducir el agronegocio del monocultivo industrializado? Al mismo tiempo, invierten decenas de millones de dólares para preservar toda variedad de semillas conocida en una cámara del día del juicio final a prueba de bombas cerca del remoto Círculo Ártico ‘para que la diversidad de cultivos pueda ser conservada para el futuro’ para citar su comunicado oficial.

No es por accidente que las fundaciones Rockefeller y Gates se unan para impulsar una Revolución Verde al estilo OGM en África al mismo tiempo que financian silenciosamente la ‘cámara de semillas del Día del juicio final’ en Svalbard. Los gigantes del agronegocio están metidos hasta el cuello en el proyecto Svalbard.

Por cierto, toda la operación Svalbard y la gente involucrada recuerdan las peores imágenes catastróficas del éxito de ventas de Michael Crichton: “La Amenaza De Andromeda,” una película de suspenso de ciencia ficción en la que una enfermedad letal de origen extraterrestre causa una coagulación rápida y fatal de la sangre que amenaza a toda la especie humana. En Svalbard, el depósito más seguro de semillas del mundo del futuro será guardado por los policías de la Revolución Verde OGM – las fundaciones Rockefeller y Gates, Syngenta, DuPont y CGIAR.

El proyecto Svalbard será operado por una organización llamada Fundación mundial por la diversidad de los cultivos (GCDT). ¿Quiénes son para poseer una responsabilidad tan impresionante sobre todas las variedades de semillas del planeta? La GCDT fue fundada por la FAO y Bioversity International (anteriormente el Instituto Internacional de Investigación Genética de Plantas), un vástago de la CGIAR.

La Fundación mundial por la diversidad de los cultivos (GCDT) está basada en Roma. Su consejo es presidido por Margaret Catley-Carlson, canadiense, quien también está en el consejo consultivo de Group Suez Lyonnaise des Eaux, una de las mayores compañías privadas de aguas del mundo. Catley-Carlson también fue presidente hasta 1998 del Population Council, basado en Nueva York, la organización de reducción de la población de John D. Rockefeller, establecida en 1952, para hacer progresar el programa de eugenesia de la familia Rockefeller bajo la cobertura de promover la “planificación familiar,” dispositivos de contracepción, esterilización y “control de la población” en los países en desarrollo.

Otros miembros del consejo de GCDT incluyen al antiguo ejecutivo del Bank of America y actualmente jefe de Animación de Hollywood DreamWorks, Lewis Coleman. Coleman es también jefe del consejo director de Northrup Grumman Corporation, uno de los principales contratistas del Pentágono en la industria militar de EE.UU.

Jorio Dauster (Brasil) es también presidente del consejo de Brasil Ecodiesel. Es ex embajador de Brasil en la Unión Europea, y negociador jefe de la deuda externa de Brasil para el Ministerio de Finanzas. Dauster también ha servido como presidente del Instituto Brasileño del Café y como coordinador del Proyecto por la Modernización del sistema de patentes de Brasil, que involucra la legalización de patentes sobre semillas genéticamente modificadas, algo que hasta hace poco estaba prohibido por las leyes brasileñas.

Cary Fowler es director ejecutivo de la Fundación. Fowler fue profesor y director de investigación en el Departamento de Estudios del Medioambiente Internacional y de Desarrollo en la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida. También fue consejero sénior del director general de Bioversity International. Allí representó a los Future Harvest Centres del CGIAR en negociaciones sobre el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. En los años noventa, dirigió el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), en la FAO. Redactó y supervisó las negociaciones del Plan de acción mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura de la FAO, adoptado por 150 países en 1996.

Es ex miembro del Consejo Nacional de Recursos Fitogenéticos de EE.UU. y del Consejo de Administración del Centro Internacional de Mejora del Maíz y del Trigo en México, otro proyecto de la Fundación Rockefeller y del CGIAR.

El miembro del consejo del GCDT, Dr. Mangala Rai de India, es secretario del Departamento de Investigación y Educación Agrícola de India (DARE), y director general del Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR). También es miembro del consejo del Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI) de la Fundación Rockefeller, que promovió el primer experimento de importancia con OGM del mundo, el tan exageradamente promocionado ‘Arroz de oro’ que resultó ser un fracaso. Rai ha servido como miembro del consejo de CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo), y miembro del Consejo Ejecutivo del CGIAR.

Los donantes o ángeles financistas de la Fundación Global de Diversidad de los Cultivos incluyen también, para utilizar las palabras clásicas de Humphrey Bogart en Casablanca: “a todos los sospechosos usuales.”  Junto a las fundaciones Rockefeller y Gates, los donantes incluyen a los gigantes de los OGM DuPont-Pioneer Hi-Bred, Syngenta of Basle Switzerland, CGIAR y a la Agencia, favorable a los OGM, por la Ayuda al Desarrollo (USAID) enérgicamente promovida por el Departamento de Estado. Parece, por cierto, que tenemos a los zorros de las OGM y de la reducción de la población protegiendo al gallinero de la humanidad, el almacén de la diversidad global de semillas en Svalbard. (8)

¿Por qué Svalbard justo ahora?

Podemos legítimamente preguntar por qué Bill Gates y la Fundación Rockefeller junto con los principales genéticos del agronegocio de la modificación genética como DuPont y Syngenta, junto con el CGIAR, están construyendo la cámara de semillas del día del juicio final en el Ártico.

En primer lugar, ¿quién utiliza un banco de semillas semejante? Los cultivadores e investigadores de plantas son los principales utilizadores de bancos de genes. Los principales cultivadores de plantas de la actualidad son Monsanto, DuPont, Syngenta y Dow Chemical, los gigantes globales de las patentes de plantas OGM. Desde comienzos de 2007 Monsanto tiene derechos de patentes mundiales junto con el gobierno de EE.UU. para la planta así llamada “Terminator” o GURT ((acrónimo inglés de Grupo de Tecnologías de Restricción de Uso). Terminator es una siniestra tecnología mediante la cual una semilla comercial patentada se ‘suicida’ después de una cosecha. El control por las compañías semilleras privadas es total. Un tal control y poder sobre la cadena alimentaria nunca ha existido previamente en la historia de la humanidad.

Esta variedad Terminator astutamente modificada genéticamente obliga a los agricultores a volver cada año a Monsanto o a otros proveedores de semillas OGM para conseguir nuevas semillas para arroz, soya, maíz, trigo, cualquier cultivo que necesiten para alimentar a su población. Si fuera ampliamente introducida en todo el mundo, posiblemente podría convertir en una década o algo así a la mayor parte de los productores de alimentos del mundo en nuevos siervos feudales esclavizados por tres o cuatro compañías semilleras gigantes como Monsanto, DuPont o Dow Chemical.

Eso, desde luego, podría también abrir la puerta para que esas compañías privadas, tal vez bajo órdenes de su gobierno anfitrión, Washington, nieguen las semillas a uno u otro país en desarrollo cuya política se pueda volver contra la de Washington. Los que dicen: “No puede pasar aquí” harían bien en estudiar más de cerca lo que pasa actualmente en el mundo. La simple existencia de esa concentración de poder en tres o cuatro gigantes del agronegocio privado basados en EE.UU. es motivo suficiente para prohibir legalmente todos los cultivos OGM, incluso si sus ventajas en la cosecha fueran reales, lo que manifiestamente no es el caso.

No se puede decir que esas compañías privadas: Monsanto, DuPont, Dow Chemical tengan antecedentes inmaculados en términos de manejo de la vida humana. Desarrollaron y proliferaron invenciones como la dioxina, los PCB, el Agente Naranja. Encubrieron durante décadas evidencia obvia de consecuencias carcinogénicas u otras severas para la salud humana del uso de productos químicos tóxicos. Han enterrado informes científicos serios de que el herbicida más generalizado del mundo, glifosato, el ingrediente esencial en el herbicida Roundup de Monsanto vinculado a la compra de la mayoría de las semillas genéticamente modificadas de Monsanto, es tóxico cuando se escurre al agua potable. (9) Dinamarca prohibió el glifosato en 2003 cuando confirmó que ha contaminado el agua subterránea del país. (10)

La diversidad almacenada en bancos genéticos de semillas es la materia prima para el cultivo de plantas y para una gran parte de la investigación biológica básica. Varios cientos de miles de muestras son distribuidas cada año con esos propósitos. La FAO de la ONU enumera unos 1.400 bancos de semillas en todo el mundo, el mayor es el del gobierno de EE.UU. Otros grandes bancos son mantenidos por China, Rusia, Japón, India, Corea del Sur, Alemania y Canadá en orden de tamaño descendiente. Además, CGIAR opera una cadena de bancos de semillas en centros seleccionados en todo el mundo.

CGIAR, establecido en 1972 por la Fundación Rockefeller y la Fundación Ford para propagar su modelo del agronegocio de la Revolución Verde, controla la mayor parte de los bancos de semillas privados desde las Filipinas a Siria, a Kenia. En total esos bancos de semillas actuales tienen más de seis millones y medio de variedades de semillas, casi dos millones de las cuales son ‘diferentes.’ La cámara del día del juicio final de Svalbard tendrá capacidad para albergar cuatro millones y medio semillas diferentes.

¿Los OGM como arma de la guerra biológica?

Ahora llegamos al centro del peligro y al potencial para abuso inherentes en el proyecto Svalbard de Bill Gates y de la Fundación Rockefeller. ¿Puede el desarrollo de semillas patentadas para la mayoría de los principales cultivos de subsistencia del mundo como ser arroz, maíz, trigo, y granos alimenticios como la soya, ser utilizado en última instancia en una forma horrible de guerra biológica?

El objetivo explícito del lobby de la eugenesia financiado desde los años veinte por acaudaladas familias de la elite como los Rockefeller, Carnegie, Harriman y otros, ha encarnado lo que llamaron ‘eugenesia negativa:’ acabar sistemáticamente con linajes indeseables. Margaret Sanger, una eugenicista diligente, fundadora de la Federación Internacional para la Planificación Familiar e íntima de la familia Rockefeller, creó en 1939 algo llamado el “Proyecto negro,” basado en Harlem, que, como confió en una carta a un amigo, todo lo que se proponía era, como dijera, ‘que queremos exterminar a la población negra.’ [11]

Una pequeña compañía de biotecnología de California, Epicyte, anunció en 2001 el desarrollo de maíz genéticamente modificado que contenía un espermicida que esterilizaba el semen de los hombres que lo comían. En esa época, Epicyte tenía un acuerdo de sociedad conjunta para propagar su tecnología con DuPont y Syngenta, dos de los patrocinadores de la cámara de Semillas del día del juicio final en Svalbard. Posteriormente, Epicyte fue adquirida por una compañía de biotecnología de Carolina del Norte. Fue sorprendente saber que Epicyte había desarrollado su maíz OGM espermicida con fondos de investigación del Departamento de Agricultura de EE.UU. [USDA], el mismo que, a pesar de la oposición mundial, siguió financiando el desarrollo de la tecnología Terminator, ahora en manos de Monsanto.

En los años noventa, la Organización Mundial de la Salud de la ONU lanzó una campaña para vacunar a millones de mujeres en Nicaragua, México y las Filipinas entre las edades de 15 y 45 años, supuestamente contra el tétano, una enfermedad que resulta de cosas como pisar un clavo oxidado. La vacuna no fue suministrada a hombres o muchachos, a pesar de que presumiblemente es tan probable que pisen sobre clavos oxidados como las mujeres.

Por esta curiosa anomalía, el Comité Pro Vida de México, una organización católica laica entró en sospechas e hizo que se realizaran pruebas con muestras de la vacuna. Los ensayos revelaron que la vacuna contra el tétano propagada por la OMS sólo para las mujeres de edad de procrear contenían Gonadotropina Coriónica o hCG, una hormona natural que cuando es combinada con un portador de anatoxina tetánica estimula anticuerpos que hacen que una mujer sea incapaz de sustentar un embarazo. No se informó a ninguna de las mujeres vacunadas.

Más adelante se supo que la Fundación Rockefeller junto con el Consejo de la Población de Rockefeller, el Banco Mundial (casa del CGIAR), y el Instituto Nacional de Salud de EE.UU. habían estado involucrados en un proyecto de 20 años de duración iniciado en 1972 para desarrollar la encubierta vacuna abortiva con un portador de tétano para la OMS. Además, el gobierno de Noruega, anfitrión de la cámara de Semillas del día del juicio final de Svalbard, donó 41 millones de dólares para desarrollar la vacuna abortiva especial contra el tétano. (12)

¿Será coincidencia que esas mismas organizaciones, desde Noruega, a la Fundación Rockefeller, al Banco Mundial, estén también involucradas con el proyecto del banco de semillas en Svalbard? Según el profesor Francis Boyle, quien redactó la Ley Antiterrorista de Armas Biológicas de 1989 promulgada por el Congreso de EE.UU.: “el Pentágono se prepara ahora para librar y ganar la guerra biológica” como parte de dos directivas de estrategia nacional de Bush adoptadas, señala, “sin conocimiento y estudio público” en 2002. Boyle agrega que sólo en 2001-2004 el gobierno federal de EE.UU. gastó 14.500 millones de dólares en trabajo civil relacionado con la guerra biológica, una suma asombrosa.

El biólogo de la Universidad Rutgers, Richard Ebright, estima que más de 300 instituciones científicas y unos 12.000 individuos en EE.UU. tienen actualmente acceso a patógenos adecuados para la guerra biológica. Hay 497 subsidios de los NIH (Institutos Nacionales de la Salud) de EE.UU. sólo para investigación de enfermedades infecciosas con potencial para la guerra biológica. Por cierto esto es justificado bajo la rúbrica de la defensa contra posibles ataques terroristas como tantas cosas en la actualidad.

Muchos de los dólares del gobierno de EE.UU. gastados en la investigación para la guerra biológica tienen que ver con la ingeniería genética. El profesor de biología del MIT, Jonathan King, dice que “los crecientes programas de bioterror representan un importante peligro emergente para nuestra propia población.” King agrega: “mientras tales programas son siempre llamados defensivos, con armas biológicas, los programas defensivos y ofensivos se entrecruzan casi por completo.” (13)

El tiempo dirá si, Dios no lo quiera, el banco de semillas del día del juicio final de Svalvard de Bill Gates y la Fundación Rockefeller forma parte de otra Solución Final, involucrando la extinción del difunto, gran planeta Tierra.

---------
F. William Engdahl, investigador asociado del Centro de Investigación sobre la Globalización (Centre for Research on Globalization (CRG)) es uno de los principales analistas del Nuevo Orden Mundial. Es autor de A Century of War: Anglo-American Oil Politics and the New World Order, publicado por Pluto Press Ltd. Su nuevo libro, Seeds of Destruction, The Hidden Agenda of Genetic Manipulation, estará disponible en Global Research muy pronto. Sus escritos pueden ser consultados en www.engdahl.oilgeopolitics.net y en Global Research.


Fuente del texto en español

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens